- Entre Líneas
- Posts
- 🏰 Tenemos que hablar de las grandes plataformas: tecnofeudalismo
🏰 Tenemos que hablar de las grandes plataformas: tecnofeudalismo
Cómo sobrevivir en estos "feudos digitales"
ENTRE LÍNEAS

📢 Nos vendieron un Internet abierto y neutral, pero el la mayor parte de nuestro día a día electrónico pasa por unas pocas puertas:
1. Buscas en Google como si fuera “la puerta principal” a la red
2. Discutes en X como si fuese el ágora o la plaza del pueblo.
3. Compras apps en stores que deciden quién entra y quién no.
«Bueno, sí, pero… son espacios y empresas privadas, ¿no? Y, por tanto, la gente las usa porque quiere. Nadie les obliga.»
Son espacios privados que, por su tamaño, funcionan de facto como si fueran instituciones públicas: dentro de sus dominios, cambian reglas, silencian, promueven, expulsan... Y, en principio, eso está bien porque es todo voluntario… O eso parece. ¿Has oído ya hablar del término tecnofeudalismo popularizado por Varoufakis?
Esas infraestructuras privadas han alcanzado ese tamaño y esa prevalencia en internet gracias a privilegios estatales. Y de esa mezcla nace algo que huele a tecnofeudalismo suave. Hoy lo explico —y te doy salidas prácticas para recuperar agencia.
⚠️⚠️⚠️⚠️⤵️⤵️⤵️⤵️
🙌 Oye, un favor rápido: si simplemente haces clic en el anuncio de la revista online 1440 que ves abajo, el cual es 100% seguro (jamás os pondría nada raro aquí), generas un pequeño ingreso para nosotros sin gastar nada. Es gratis, te lleva 3 segundos y nos ayuda a seguir creando contenido gratis y abierto como esta newsletter que estás leyendo. ¡Gracias de corazón y seguimos! ⤵️
CUANDO LO PRIVADO SE SIENTE PÚBLICOEntramos a Google, X o la App Store como si fueran plazas o carreteras públicas, pero son espacios regidos por corporaciones privadas, estrechamente relacionadas con “lo público” (Estado norteamericano) y con dueños, incentivos y vetos. Al crecer tanto (tantísimo), asumen funciones cuasi-públicas (árbitro de visibilidad, filtro de discurso, mercado regulado, etc.). Resultado: parece neutral, pero juegas en casa ajena. Las tiendas de apps son, en realidad, metamercados: quien posee la tienda decide quién entra, a quién destaca y a quién invisibiliza |
Join over 4 million Americans who start their day with 1440 – your daily digest for unbiased, fact-centric news. From politics to sports, we cover it all by analyzing over 100 sources. Our concise, 5-minute read lands in your inbox each morning at no cost. Experience news without the noise; let 1440 help you make up your own mind. Sign up now and invite your friends and family to be part of the informed.
UN PROBLEMA QUE YA CONOCEMOS: LA PROPIEDAD INTELECTUAL
La propiedad privada puede tener sentido cuando el bien es escaso: una silla no puede usarla todo el mundo a la vez. Mi maquinilla de afeitar, si es posible, debería ser solo mía. Las ideas no son escasas: se copian sin quitar nada al original. No solo eso: se copian y multiplican solo con comunicarlas (parece magia). Aun así, se las “encierra” con copyright y patentes que fabrican escasez artificial, consolidan monopolios y frenan la circulación de conocimiento.
Y claro: en el caso que nos ocupa hoy, hay una transducción de poder del Estado a sus amigas las corporaciones.
Durante siglos el Estado controló moneda, infraestructura y licencias. En digital, parte de ese poder se trasduce a corporaciones gigantes (algunas, con más capital que algunas mafias… digooo Estados, perdón), respaldadas además por marcos legales y geopolíticos favorables (p. ej., propiedad intelectual made in USA; guerras comerciales, etc.). Nuevos señores, mismas rentas.
VAROUFAKIS: EL DIABLO ESTÁ EN LOS DETALLESVaroufakis es un personaje, al menos, interesante. No compro, bajo ningún concepto, sus soluciones, por lo general estatistas, colectivistas e intervencionistas. Sin embargo, sí reconozco su acierto al popularizar el análisis del paso (para el entorno digital, ojo) de un capitalismo de mercado a relaciones de vasallaje digital, con plataformas extrayendo rentas a todo el ecosistema. La palabra “tecnofeudalismo” posiblemente sea pertinente para nombrar estos mecanismo; yo añado y recuerdo: hemos llegado aquí gracias también a prebendas estatales, no pese a ellas. De lo que esas corporaciones extraen, una parte va para “papá”. Apple pagó aproximadamente $29,749 millones en impuestos sobre la renta en los Estados Unidos para su año fiscal 2024. Ejem… | ![]() |
¿QUÉ NOS QUEDA? RECUPERAR AGENCIA, NO PEDIR MÁS TUTELA
No se trata de implorar más regulación al mismo aparato que fabricó el problema: se trata de cambiar prácticas.
Como usuarios: decide dónde pones atención; cada clic es un voto en la economía de la atención.
Como creadores: usa licencias abiertas, software libre, cooperativas y modelos de membresía que no dependan del “señor del castillo”.
Como comunidad: teje redes descentralizadas, locales, colaboraciones, etc.
Por cierto, si este tema te toca, 🌱 Micelio es tu sitio: ya somos cientos de personas de toda España (y de fuera) debatiendo, compartiendo lecturas y proyectos. La semana pasada lanzamos el club de lectura y está siendo una delicia: rigor, buen ritmo y encuentros bonitos. Entra, preséntate y a darle caña.
Hoy, las personas con acceso a la plataforma de Entre Líneas recibirán la guía exclusiva:
🏰 “De mercados a feudos digitales: cómo las grandes plataformas redefinen la propiedad”.
Actualmente, el acceso permanece cerrado pero reabriremos en 1–2 semanas: si quieres entrar, manda un correo a [email protected] y estate atento a esta newsletter porque avisaremos del día y la hora exacta de apertura.
Experimento 7×15: durante 7 días, dedica 15 minutos a consumir algo fuera de los mencionados feudos (blog personal, foro pequeño, comunidad online, proyecto open-source, newsletter indie) y comparte uno de ellos en tu círculo. Por las risas, aunque sea. Experimento sencillo contra esta suerte de servidumbre algorítmica: diversificar atención, recordar la importancia de la descentralización y reforzar vículos.
Recuerda: haz clic en “1440” ahí arriba si te gusta esta newsletter. No te cuesta NADA, es rápido y para nosotros supone poder mantener independencia y capacidad de ofrecer parte del contenido gratis.
Gracias por vuestro apoyo 🌱
Hasta la próxima semana


