• Entre Líneas
  • Posts
  • ¿Nos dejaron votar una vez supieron cómo manipular el resultado?

¿Nos dejaron votar una vez supieron cómo manipular el resultado?

McKelvey–Schofield, método de Cordocet y la manipulación electoral

In partnership with

ENTRE LÍNEAS

Durante años, nos han hecho creer que votar es sinónimo de decidir juntos. Que la democracia, por imperfecta que sea, es la mejor opción. Que la mayoría manda. Que lo que sale de las urnas es, de algún modo, la expresión de una voluntad colectiva que, además, se puede agregar.

Pero ¿y si nada de eso es cierto?

Esta semana, en Entre Líneas, te traigo una de las piezas más devastadoras contra la idea de que el procedimiento democrático garantiza un resultado justo, coherente o mínimamente consensuado.

Se llama Teorema de McKelvey–Schofield, y una vez que lo entiendes, ya no puedes volver a mirar una votación de la misma forma.

¿QUÉ ES EL TEOREMA DE MCKELVEY-SCHOFIELD?

Lo que dice, en esencia, es algo así:

Cuando hay que decidir sobre varios temas a la vez (lo normal en política), votar por mayoría no genera un resultado estable. Cualquier opción puede ganar si sabes manipular la agenda: el orden de las votaciones, las alternativas planteadas, o cómo se formula la pregunta.

By FAKURIANDESIGN

Turn AI into Your Income Engine

Ready to transform artificial intelligence from a buzzword into your personal revenue generator?

HubSpot’s groundbreaking guide "200+ AI-Powered Income Ideas" is your gateway to financial innovation in the digital age.

Inside you'll discover:

  • A curated collection of 200+ profitable opportunities spanning content creation, e-commerce, gaming, and emerging digital markets—each vetted for real-world potential

  • Step-by-step implementation guides designed for beginners, making AI accessible regardless of your technical background

  • Cutting-edge strategies aligned with current market trends, ensuring your ventures stay ahead of the curve

Download your guide today and unlock a future where artificial intelligence powers your success. Your next income stream is waiting.

🔄 ¿En qué se diferencia del Teorema de Arrow?

Puede que recuerdes el Teorema de Arrow, del que hablamos hace unas semanas:

No hay sistema perfecto para convertir preferencias individuales en una decisión colectiva sin caer en contradicciones.

Arrow apunta a un límite estructural: no se puede diseñar un sistema de votación ideal.

Pero McKelvey y Schofield apuntan otra cosa:

Aunque uses el sistema más habitual (la mayoría simple), el resultado puede ser cualquier opción, incluso aquella que a casi nadie le gustaba en un principio.

Metáfora rápida:

  • 🪨 Arrow es el que te dice que no hay camino sin piedras.

  • 🗺 McKelvey es el que te dice que, además, el mapa con esos caminos lo dibuja quien controla la agenda.

🧠 ¿Qué nos dice esto sobre la democracia de masas?

Classical urban shot: the busiest crossroad in the world in Tokyo, Japan

Algo incómodo, pero esencial:

La democracia de masas no produce decisiones colectivas coherentes, ni óptimas, ni justas.

Produce lo que le permite producir el procedimiento, en manos de quienes saben usarlo.

Lo que votamos, lo que decidimos, lo que "gana", no es siempre lo mejor: es lo que encaja mejor con el juego técnico del sistema.

Y ese sistema tiene dos grandes problemas:

  1. Excluye matices. Las decisiones locales, las realidades comunitarias o las combinaciones complejas no caben en las papeletas. Todo se reduce a un "sí o no", "izquierda o derecha".

  2. Permite la manipulación. Quien controla la agenda, controla el resultado. Y esto se hace cada día, en cada parlamento, con cada enmienda, cada referéndum, cada trámite.

🧭 ¿Qué hacemos con todo esto?

No se puede caer en la desidia. Si acaso, lo primero sea comprender el problema para salir del fetiche de la democracia de masas.

💬 Votar no es necesariamente el camino o la solución
🪙 A veces solo oculta los procesos de algo que ya estaba decidido.
🏡 Por eso, una alternativa real pasa por decidir en contextos más humanos, más pequeños, más locales, menos manipulables. Secesión, menor escala, acercar las cosas a las comunidades, a las familias… Vamos, a las personas.

Esa es la línea que seguiremos explorando en próximas entregas.

Hoy, las personas con acceso a la plataforma de Entre Líneas recibirán la guía completa: 🕹 “El Teorema de McKelvey-Schofield: la manipulabilidad del proceso democrático”

Hasta la próxima semana