- Entre Líneas
- Posts
- El problema de la vivienda no es la vivienda
El problema de la vivienda no es la vivienda
¿Por qué estamos hablando de todo... menos de lo que deberíamos?
ENTRE LÍNEAS

Los famosos ‘bloques cebra’ que empezamos a ver por todas partes
📢 Se está hablando mucho últimamente de estos nuevos bloques de viviendas llamados bloques cebra —por su aspecto de franjas negras y blancas— que están surgiendo por todas partes.
Son el resultado de una deriva arquitectónica profundamente ideológica que viene de lejos: aquella que, prometiendo tener en cuenta la autonomía, la diversidad y los modos de vida de las personas, obvió todo ello.
Herederos de un planteamiento urbanístico que viene ya, quizás, de Sain-Simon y, seguro, del infame Le Corbusier —y de su visión colectivista del urbanismo— estos bloques repiten, en vertical, una lógica de almacenes humanos.
Su función no es crear comunidad, sino gestionar grandes masas de población y dar una respuesta fácil a una tensión poblacional para poder, así, evitar hacerse preguntas sobre la tensión misma.
Durante el siglo XX, este tipo de arquitectura prosperó allí donde el poder estatal era fuerte:
En la Unión Soviética y sus repúblicas satélite.
En el Brasil de las utopías modernistas y ciudades creadas de la nada por el Estado.
En la España franquista de los 50 y 60, cuando había que “realojar” a campesinos, convertidos en obreros, y potenciar el ‘desarrollismo’ a golpe de decreto.
En los nuevos enclaves asiáticos ultracolectivistas, donde el urbanismo es una extensión de la fábrica y de condiciones de semi-esclavitud.

Muestra de la optimista, luminosa, bella, amable y humana arquitectura urbana soviética.
En definitiva, una respuesta rápida y barata a la acumulación artificial de personas en las grandes ciudades, independientemente de que esos edificios los construya un organismo de la URSS, en el este, o la empresa de obras públicas o de construcción, amiga de los políticos, en el oeste.
Nada de esto se combate porque es precisamente lo que se busca.
¿Por qué es un debate poco honesto o profundo? Vamos a verlo.
⚠️⚠️⚠️⚠️⤵️⤵️⤵️⤵️
😀 Pero antes, fíjate qué cosas tiene internet y el favor que me haces sin gastar ni un céntimo: si haces clic en el anuncio de 1440 (la revista online que aparece abajo), solo por hacer ese clic generas un pequeño ingreso que me permite seguir creando contenido gratuito como el de Instagram o como esta newsletter.
Si alguna vez has aprendido algo conmigo, esta es una forma increíble, gratuita y fácil de apoyar mi contenido. Muchas gracias, y seguimos ⤵️
EL FALSO DEBATE DE LA VIVIENDA EN LA ACTUALIDADCada vez que se habla de vivienda en España, la conversación se queda atrapada en el mismo bucle binario: ambas partes discuten en la superficie, evitando el diagnóstico real: Que los precios sean tan altos en, digamos, Madrid es una “buena mala noticia”: buena, porque que TODOS se vayan a vivir a Madrid; mala, porque genera sufrimiento en gente que ya era de allí y que se ve desplazada por ello. |
Join over 4 million Americans who start their day with 1440 – your daily digest for unbiased, fact-centric news. From politics to sports, we cover it all by analyzing over 100 sources. Our concise, 5-minute read lands in your inbox each morning at no cost. Experience news without the noise; let 1440 help you make up your own mind. Sign up now and invite your friends and family to be part of the informed.
OFERTA Y DEMANDA… ¿FIJAS?Es cierto que, a más oferta de vivienda, con una misma demanda, los precios deberían bajar. El problema es que esa demanda no es fija, sino que es muy elástica, en un sitio como Madrid. Es por esto que decimos que el hecho de que los precios sean tan altos es, aunque parezca mentira, y aunque genere problemas, algo bueno. |
OFERTA Y DEMANDA… ¿FIJAS?El hecho de que los accesos a Madrid tengan un número limitado de trenes y carriles, y de que cada mañana haya atascos monumentales, resulta —paradójicamente— ser algo positivo: funciona como freno. Si se añadiesen, por ejemplo, otros 2 carriles, muchísimas más personas que hoy viven en la periferia, y que no pueden permitirse trabajar en la capital porque llegarían tarde, acabarían desplazándose a Madrid para hacerlo. El Estado, como siempre, intentando solucionar algo, lo empeora, al tiempo que acentúa todavía más el centralismo. Pues lo mismo ocurre con los alquileres: que sean tan caros es una “buena señal”, que causa mucho sufrimiento, pero que impide que toda España se vaya a Madrid. |
La pregunta de fondo no es “¿cuántos pisos construimos?” sino:
👉 ¿Por qué TODO se concentra en Madrid? ¿Por qué tanta gente quiere irse a Madrid?
Respuesta corta: porque allí está el corazón del Estado.
Las capitales, las metrópolis concretamente, son, a nivel global, el epicentro del estatismo. Todas las infraestructuras pasan por allí, autopistas, AVE, mercancías, dinero, cultura, teatros, alto funcionariado, etc. ¿Fue antes el huevo o la gallina? La respuesta es la gallina, siendo esta el Estado y siendo la capital el huevo: ministerios, palacios, congreso, Banco Central, sedes de grandes corporaciones y bancos… Todos enchufados a la misma manguera de dinero.
O es para todos —incluso para quienes dicen lo que odiamos escuchar—, o no es. Opinar, argumentar, expresarse se convierte, inevitablemente, en privilegio.
Frente a este panorama, ¿quién puede seguir creyendo que las soluciones vendrán de unos políticos que viven del problema?
El debate sobre la vivienda es solo el síntoma visible de una enfermedad mucho más profunda: el estatismo y centralismo político y económico.
Accede a 🌱 Micelio: un espacio donde las ideas no se cancelan, donde se debate; donde cada día aparecen temas nuevos, quedadas, recomendaciones y reflexiones que hacen crecer a toda la comunidad. Lo está petando y lo estamos pasando en grande. Prueba y cancela cuando quieras.
Hacer clic en el anuncio de arriba no cuesta nada, 2 segundos, y para mí significa mantener 1) independencia y 2) capacidad de ofrecer parte de mi contenido, como este, gratis.
Gracias por vuestro apoyo.
Hasta la próxima semana

